VENTA DE CONEJOS NOPALA
PARA VENTA Y MASCOTERIA

CONICULTURA

La necesidad de productos cárnicos en México es alta y  su disponibilidad es baja,  aunado al escaso poder adquisitivo que tiene la mayor parte  de la población, provocando que estos productos no estén presentes en la dieta cotidiana de las personas con escasos recursos.

Es importante que en las condiciones socioeconómicas actuales se fomente  la producción de carne, teniendo como alternativa el aumento de la eficiencia productiva de las especies que tradicionalmente se han utilizado con este propósito, o bien eligiendo como alternativa, el fomento y la producción intensiva de especies domésticas cuyas características permitan una rápida reproducción; una de esas especies es el conejo doméstico (Orictolagus cuniculus), dado que  presenta grandes ventajas para su producción, donde una hembra puede llegar a producir durante un año, más de 40 kg. de carne de buena calidad; el conejo tiene un ciclo de gestación corto con duración de 31 días, rápido desarrollo alcanzando la edad de mercadeo de las 8 ó 10 semanas de vida, además son precoces, llegando a la madurez sexual a las 20 semanas de vida, poseen elevada tasa de fertilidad y de fecundidad, llegando a parir de 8 a 12 gazapos por camada y son capaces de tener hasta 7 partos al año; además su alimentación puede ser a base de forrajes, no requieren de mucho espacio para su producción en un área de 600 m², se puede llegar a obtener hasta 20 toneladas de carne en un año y la carne que produce contiene de 20 a 25% de proteínaaltamente digestiblebaja en grasa y en colesterol.

HISTORIA:

En México, la cunicultura ha sido una actividad ganadera a la que se le ha dado poca importancia, dejándola con una orientación para el sector rural en el traspatio y de subsistencia alimentaría,  en el año de 1973 se crearon varios centros por medio del gobierno federal, con la finalidad de fomentar la cría, producción y comercialización de productos y subproductos, donde se consiguió un consumo bajo pero estable, en los años ochenta el consumo y la producción se incremento, creando intereses en las instancias académicas y de investigación, como la creación de COCICEMAC, en 1987, posteriormente la demanda se vio en la necesidad de importar carne de conejo que provenía de China en 1988, facultando a la presentación de la enfermedad hemorrágica viral de los conejos, desencadenando por parte del gobierno federal una campaña de erradicación que se logró en 1992, y por otro lado un impulso que hasta la fecha no se ha detenido, trabajando en el Programa Nacional de Rescate a la Cunicultura promovido por el mismo gobierno y la CNG. Entidades Académicas realizaron ciclos de conferencias, cursos en diferentes lugares del país y muestras gastronómicas con mucho éxito en las EXPOVET la FES Cuautitlán UNAM, y el Centro Nacional de Cunicultura de Irapuato Guanajuato.

Buscando mejores oportunidades para la cunicultura, y propiciando la organización de productores, académicos, técnicos interesados en  establecer la Asociación Nacional de Cunicultores de México A.C. y después de alrededor de 5 años de reuniones se conformo oficialmente en marzo de 1998, la realización de eventos académicos como el primer congreso de cunicultura para las Américas en promovido por el Colegio de Posgraduados, en 1998,  los cinco encuentros nacionales de cunicultura promovidos por la Asociación Nacional de Cunicultores de México (2002- 2007) los  ciclos a nivel internacional de cunicultura empresarial promovidos por la UA Chapingo, de la integración del Comité Nacional del Sistema Producto Cunícola presidido por la SAGARPA (2003), el Congreso Mundial de Cunicultura  promovido por la Asociación Científica Mundial de Cunicultura (Puebla, 2004), los  foros nacionales promovidos por empresas relacionadas con la actividad (Toluca,  2005 y Texcoco, 2006) y los encuentros estatales de cunicultores;  todos ellos realizados para promover a la cunicultura como actividad ganadera,  en nuestro país han tenido impacto positivo al menos en 25 Estados  del país quienes ya reportan producción  de conejos, entre los más dinámicos  se encuentran  Puebla, Tlaxcala, Michoacán, Hidalgo y el sur del Distrito Federal y el Estado de México.


La cunicultura en México es una actividad para la que no existe información nacional suficiente que permita determinar su importancia económica y social, y la producción cunícola se desarrolla en la actualidad en tres sistemas:

  1. Sistema familiar o de traspatio (80 % de la población animal). El  número de animales oscila entre los 10 y 20 reproductores. La producción esta destinada al autoconsumo, se carece de tecnificación; los animales son producidos a  nivel de piso o en jaulas hechas con material no adecuado para la especie. La alimentación se basa en productos agrícolas y desperdicios de casa (pan, tortilla, cáscaras de fruta o verdura); no existe control sanitario alguno. No hay control productivo ni reproductivo.
  2. Sistema semindustrial (15 % de la población). En este sistema se cuenta con un mínimo de 50 hembras; se lleva un manejo reproductivo, productivo y sanitario controlado. En este sistema puede existir o no cierta tecnificación. La alimentación que reciben se basa en alimento concentrado. Su producción se comercializa, generalmente, por medio de intermediaros o de manera directa a clientes fijos (restaurantes, carnicerías), además se utiliza la venta al consumidor de manera directa.
  3. Sistema industrial (5 % de la población). En este sistema se cuenta con un número de 100 a 200 o más hembras reproductoras; en algunas granjas se ha puesto en práctica los conocimientos y la experiencia de los grandes países productores de carne de conejo (inseminación artificial y manejo en bandas); el manejo reproductivo, productivo y sanitario es estricto. Se hace indispensable el uso de registros y la utilización de alimentos concentrados. La producción que se obtiene de este sistema se destina a restaurantes, centros comerciales o al publico de manera directa.





Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis